A medida que las empresas españolas han ido creciendo y expandiéndose, también han ido necesitando de mayor capital de trabajo, mayor inversión en nuevos proyectos y mayores adquisiciones de compañías; es por ello que las empresas requieren de una estructura financiera adecuada que responda a sus necesidades.
Sin embargo, existen empresas que no están preparadas financieramente ni cuentan con una estructura que responda a las necesidades. Sin embargo, la banca de inversión se presenta como un aliado para las transacciones y proyectos de tales empresas siendo una de las opciones que presentan los créditos sindicados o estructurados.
El préstamo sindicado se trata de un solo contrato de crédito en el que se unen varios bancos con las mismas condiciones de tasas de interés, plazo y garantías.
Asimismo, al ser la sumatoria de cada uno de los participantes, el monto del crédito sindicado suele ser un monto importante que representa la gran parte del endeudamiento de la empresa, ajustados a los flujos de caja de la compañía y que responde al requerimiento y necesidad del momento.
En una situación donde una compañía está requiriendo más de lo que un banco puede prestarle, un crédito sindicado es la herramienta ideal para acceder a los recursos requeridos.
Los préstamos sindicados son entonces aquellos que son prestados por una o varias entidades financieras, de tal manera que éstas comparten el riesgo de prestar o facilitar dinero a un mismo o a varios prestatarios. Son préstamos de gran envergadura por lo que suelen ir asociados a grandes empresas.
¿Cuál es el objetivo del préstamo sindicado?
El préstamo sindicado es una herramienta financiera que tiene como objetivo permitir tanto a los bancos como a otras entidades financieras prestar dinero y proveer financiamiento por encima de los límites individuales de cada prestamista, puesto que las entidades financieras tienen un límite individual establecido por la legislación local de cuánto puede prestar a una empresa en cualquier momento.
Debido a su volumen, se considera la necesidad de diversificar y compartir el riesgo crediticio entre varios bancos que a tal efecto, se unen formando un sindicato. Pese a que lo más habitual es recurrir a este tipo de financiación cuando una empresa quiere poner en marcha un proyecto muy costoso o una inversión importante, también es común optar por esta modalidad de contratación cuando el prestamista no desea mantener un riesgo de crédito elevado con un mismo deudor y por eso, decide sindicarlo con otros bancos.
¿Cómo está organizado este mercado?
Un préstamo sindicado consiste en una financiación por parte de un grupo de prestamistas, bien sean bancos, cajas de ahorros u otros, de una gran cantidad de dinero a tipo de interés variable.
El proceso de estructuración de un préstamo sindicado es llevado a cabo por este grupo de entidades financieras en el mercado de capitales, donde todo se canaliza a través de una agrupación llamada Loan Market Association (LMA), con el fin de llevar a cabo un control y estandarización de las modalidades y procedimientos de sindicación, tanto en el mercado primario como secundario.
Una de las principales ventajas que tiene el préstamo sindicado por parte del prestatario, es que se pueden solicitar importes muy elevados, de millones de euros. Por su parte, las entidades bancarias limitan sus riesgos y se aseguran una rentabilidad a largo plazo adecuada
Este tipo de préstamos ha sido de gran ayuda a las personas pero también conlleva al cumplimiento de deberes y responsabilidad. Es importante mencionar que cuando el préstamo sindicado no es cumplido por el usuario puede llegar a la prisión.
En las operaciones de crédito sindicado, se emplea una técnica de sindicación, en esta es esencial la mediación del Leal Manager.
La operación se estructura en dos fases: la fase precontractual, que se inicia por el encargo de un cliente a un banco de organizar la operación de préstamo sindicado y donde tiene lugar la formación del sindicato de bancos; y la fase de vida del préstamo, que se inicia con la celebración del contrato y donde el Lead Manager, habitualmente convertido en Banco agente, desempeña un importante papel como comisionista de la operación.
¿Cuál es la liquidez de los préstamos sindicados?
Los préstamos sindicados son contratos de préstamos privados y cotizan en un mercado secundario privado, con unos plazos de liquidación de operaciones mayor. Por ello, no son tan líquidos como otros activos que cotizan en las bolsas oficiales.
No obstante, es un mercado muy activo, con un tamaño similar al de los bonos High vield, muy transparentes y eficientes, en el que los préstamos se intercambian y valoran diariamente por las entidades especializadas.
Existen diferentes tipos de créditos sindicados
- Préstamo sindicado tradicional: es el clásico préstamo donde intervienen varias entidades financieras.
- Préstamo bilateral: donde únicamente hay una sola entidad bancaria.
- Club Deal: este tipo de modalidad se lleva a cabo mediante una sola fase, cumpliendo todas las condiciones de préstamo sindicado tradicional.
- Préstamo estructurado: son utilizados normalmente para disminuir el tipo de interés o el coste pagado por el prestatario (el que pide el préstamo) y tienen un carácter a largo plazo. Por lo tanto, se suelen incorporar opciones financieras (como la venta de una opción call o una opción putt) para que al ingresar esa prima se disminuya el coste de financiación, siempre renunciando a ciertos aspectos que intervienen en la capacidad de amortización anticipada por parte del prestatario, establecimiento de límites mínimos o máximos, etc.
- Préstamo puente: este tipo de préstamos son utilizados transitoriamente por condiciones del mercado que así lo requieran, siendo en la mayoría de los casos a corto plazo, como puede ser la necesidad de financiación para la adquisición de otra empresa donde la confidencialidad es necesaria. En la relación contractual suelen determinar el modo de pago por parte del prestatario, siendo común utilizar emisiones de bonos, un préstamo sindicado estándar, ventas de activos, etc.
Para concluir podemos resumir que los préstamos sindicados surgen como una forma especial de apertura de créditos por la entrada como prestamistas en el mercado financiero internacional de entidades de pequeño tamaño, incapaces por si solas de satisfacer las necesidades de financiación de sus clientes, lo que generalizó la forma de actuación conjunta (sindicación).
Para los prestamistas, la sindicación tiene como principal ventaja la diversificación del riesgo evitando concentraciones muy fuertes en un solo prestatario.
Para el prestatario, la ventaja consiste en que puede obtener un préstamo por una suma muy superior a la que normalmente se podría obtener en el mercado, a la vez que inicia relaciones bancarias.
Se trata normalmente de bancos de diversos países y el crédito suele ir acompañado de una clausula multidivisa con lo que diversifica sus recursos ajenos.
Es importante aludir que el préstamo sindicado ha venido a agilizar la forma de adquirir un préstamo. El mercado de los préstamos sindicados, que se conceden a las empresas para financiar sus proyectos, se espera experimente un crecimiento en España, ya que existe una mayor fusión y adquisición de compañías y además se presenta una elevada liquidez mantenida en todas las entidades.
Así mismo podemos ver que a la hora de solicitar un préstamo sindicado el proceso es fácil y sencillo, así como también ha sido un medio de pago eficaz. Deseamos que este tema del préstamo sindicado haya servido de ayuda y comprensión.